Nuevos retos operacionales y cambios en consumo, según estudio Proyecciones 2025
- Yanira Hernández Cabiya
- hace 4 horas
- 3 Min. de lectura
Industria de restaurantes encara nuevos retos operacionales y cambios en consumo, según estudio Proyecciones 2025
El más reciente informe Proyecciones 2025, elaborado por la firma Inteligencia Económica, confirma lo que el Estudio ASORE Tendencias (EAT) 2025 ya adelantaba: el consumidor continúa visitando sus restaurantes favoritos, pero la industria opera bajo presiones crecientes y con márgenes de ganancia cada vez más estrechos.
Basado en cuestionarios a más de 670 dueños de establecimientos, el estudio presentado durante el evento de la Asociación de Restaurantes de Puerto Rico ofreció una mirada detallada de la situación actual de los restaurantes y suplidores. Ambas investigaciones —EAT y Proyecciones— dibujan un panorama de ajuste, resiliencia y cautela frente a un entorno económico desafiante.
Mientras el estudio EAT 2025 mostraba que los consumidores continúan visitando los restaurantes, aunque con mayor selectividad y control del gasto, Proyecciones 2025 confirma el impacto directo de ese comportamiento: solo 37.5 % de los restaurantes reportó aumentos en ventas, frente al 46.5 % del año anterior, y 25 % indicó ventas estables. El promedio de consumo por cliente, entre $32.40 y $33.50 por ticket, refleja un consumidor que busca mantener la experiencia gastronómica, pero ajustada a su presupuesto.
Costos y ajustes operacionales
Tanto consumidores como empresarios enfrentan los efectos del alza en la energía. Según Proyecciones 2025, el 51.5 % de los restaurantes reportó un aumento de entre 10 % y 20 % en la factura de luz, y muchos han optado por aumentar precios, reducir gastos o limitar horarios. Este hallazgo coincide con el EAT 2025, que señalaba la energía y los alimentos como las principales preocupaciones del consumidor y de los operadores.
El estudio también refleja un aumento en el salario promedio por hora, de $16.60 en 2024 a $18.00 en 2025, lo que añade presión sobre los costos de operación.
Cambios en hábitos y consumo de alcohol
El interés del consumidor por opciones más saludables, destacado en el EAT 2025, también se refleja en este informe: aunque 78,1 % de los restaurantes venden bebidas alcohólicas, 32 % reportó una disminución en esas ventas, atribuida al menor poder adquisitivo y a un cambio de prioridades hacia el bienestar.
Turismo y eventos: impulso puntual
El impacto del turismo sigue siendo clave. El 39.4 % de los restaurantes indicó estar ubicado en zonas turísticas que se beneficiaron del concierto de Bad Bunny, y casi el 70 % de ellos reportó aumentos en ventas durante el evento. En línea con el EAT 2025, que observó un consumidor que busca experiencias más allá del plato, estos datos confirman el valor del turismo y el entretenimiento como motores de la industria.
Panorama mixto para 2025
En materia de inversión, 51.5 % de los dueños de restaurantes no planifican expandir operaciones este año, reflejando cautela ante la volatilidad económica.
Sin embargo, los suplidores y distribuidores muestran una visión más optimista: la mayoría reportó aumentos en ventas, inversiones en eficiencia energética y estrategias de descuentos para mantener competitividad. Casi el 100 % planea invertir en sus operaciones durante 2025, a pesar de los efectos de los aranceles federales.
“El informe Proyecciones 2025 subraya los retos persistentes de nuestra industria, pero también demuestra la capacidad de adaptación de nuestros empresarios y la disposición de los suplidores para invertir en el futuro del sector”, destacó Chantal Benet, economista principal del estudio.
Ambos informes —EAT y Proyecciones 2025— coinciden en un diagnóstico claro: el restaurante sigue siendo parte esencial del estilo de vida del puertorriqueño, pero requiere innovación, eficiencia y nuevas estrategias para sostener su relevancia en un mercado cada vez más exigente.