Descalabro Alimentario
En Puerto Rico hay un serio desfase en toda la cadena de valor de producción de alimentos. En el mes de marzo del año en curso, el representante Héctor Ferrer, indicó a través de sus redes sociales, que presentó el Proyecto de la Cámara 10, que según sus palabras “busca crear un plan de seguridad alimentaria para el país”. A tenor con este proyecto salió publicado un artículo de periódico titulado Urge tomar medidas para la seguridad alimentaria, en el que se cita a la Dra. Myrna Comas quien es una experta en el tema y catedrática del Departamento de Economía Agrícola y Sociología Rural de la Universidad de Puerto Rico, indicando que "alrededor del 90% de los alimentos que se consumen en Puerto Rico son importado".
"El mensaje de que cerca del 90% de los alimentos que consumimos son importados no es ningún secreto y venimos escuchándolo hace tiempo, pero nada se ha hecho para atender esta situación."- Dra. Myrna Comas
Precisamente este, es uno de los temas sobre los que he ido aprendiendo y conociendo en los últimos años y que a mi juicio merece la atención no solo del gobierno, sino de muchas entidades y asociaciones que de algún modo trabajan en el sector de los alimentos, en la producción agrícola y en apoyar el consumo local de nuestros productos. El mensaje de que cerca del 90% de los alimentos que consumimos son importados no es ningún secreto y venimos escuchándolo hace tiempo, pero nada se ha hecho para atender esta situación. En ese mismo artículo la Dra. Comas, quien desarrolló un plan de seguridad alimentaria para Puerto Rico, dice con pesar, que no se le ha dado la continuidad a dicho plan.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura publicó en el 2021, el Panorama Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para América Latina y el Caribe. De acuerdo al mismo, cuatro de cada 10 personas experimentaron inseguridad alimentaria moderada o severa, esto significa un aumento de 60 millones entre el 2019 y el 2020. Y según expertos son las islas del Caribe las más vulnerables porque no cuentan con un plan de seguridad alimentaria ni tienen la suficiente producción para poder alimentar a su población ante las diferentes crisis que se puedan avecinar. Ante este descalabro y la falta de urgencia que existe sobre este asunto es que muchas organizaciones están uniéndose a través de alianzas para desarrollar una cierta coherencia y unidad de propósitos.
Actualmente, la Universidad Ana G. Méndez (UAGM) recibió una asignación de los fondos federales de recuperación CDBG-DR, para la construcción y desarrollo de un laboratorio gastronómico adscrito a la incubadora de turismo y gastronomía. Dicha asignación muestra la importancia y relevancia que tiene este tema y lo imperativo de hacer realidad el proyecto. Este laboratorio servirá como un centro de investigación y desarrollo, de capacitación para que los empresarios desarrollen productos que puedan suplir las necesidades del país, sin depender necesariamente en las importaciones, así como definir los lineamientos que promuevan el establecimiento de alianzas con toda la cadena de suplido de alimentos, productores y agricultores. Reconocemos que el momento es ahora, y que la coyuntura histórica en la que nos encontramos nos exige tomar acción.
Recientemente se llevó a cabo la segunda cohorte de Foodpreneur, convirtiéndose el único taller dirigido exclusivamente a la manufactura de alimentos y bebidas. Los negocios que completaron el programa son Cosecha Urbana PR, Granja Ecológica Pesca Vida, Veganlicious, Del Patio, Sofrito La Viña, K-Fe D’ Aquí, Coquí – Rainforest to table, Sabor Caribe, Sazón Chef Cinco Estrellas, y los que están en desarrollo como Abuela’s Delicacy, Isabela Café, Sweet Bites y Confección de Helados. Como parte del programa, los emprendedores participaron de cursos y talleres ofrecidos por profesionales y expertos en temas como las marcas y la propiedad intelectual, regulaciones y permisos, y el acceso a capital, entre otros. Estos profesionales también brindaron asistencia técnica para ayudar a los participantes a lograr su meta empresarial.
Esta nueva cepa de empresarios nos reafirma lo importante que es contar con plataformas no solo de capacitación sino de investigación y desarrollo. Actualmente, tanto en Latinoamérica, como en Estados Unidos y Europa están presentando soluciones innovadoras para la manufactura de alimentos y bebidas. Temas como el uso de saborizantes, innovación y tecnología, alimentos funcionales, alternativas naturales, diseño de empaques y creación de marcas, y la industria de alimentos plant-based, entre otros, están siendo discutidos para prepararnos ante la vulnerabilidad de este importante sector. Definitivamente, Puerto Rico y el Caribe no podemos quedarnos rezagados, por lo que urge que tomemos acción y desarrollemos nuevas plataformas de innovación que impulsen el desarrollo y capacitación de empresarios que provean nuevos productos y logren en un futuro cercano la exportación de los mismos.
Comments